Concluimos con el tema del Movimiento Sacerdotal Mariano Parte 2 contando con la valiosa presencia de su representante nacional el Padre Francisco Tiscareño y el Sr. Octavio Mota.
Ellos junto con el anfitrión de «Rey de Reyes», el Sr. Manuel Capetillo, seguirán hablándonos del movimiento en sus objetivos y alcances principalmente.
Dentro de estos objetivos se encuentra la intención de la Virgen María que en estos tiempos se formen «Cenáculos de Oración» donde las familias reunidas en comunidad recen el Santo Rosario.
El Movimiento Sacerdotal Mariano (MSM) es una iniciativa espiritual y eclesial dentro de la Iglesia Católica que busca promover una mayor devoción a la Virgen María, especialmente entre los sacerdotes, pero también incluye a religiosos, religiosas y laicos. Fue fundado por el sacerdote italiano Stefano Gobbi en 1972 tras una experiencia mística que tuvo mientras rezaba en el Santuario de Fátima, en Portugal.
Controversias Teológicas
La Virgen María supuestamente advierte que los «días están contados» y el «tiempo de conversión es corto», sugiriendo un inminente fin de los tiempos.
Se afirma que vendrá un «gran sufrimiento» y un «gran castigo» antes de una «nueva era» y una «nueva creación», implicando eventos apocalípticos.
El movimiento promueve la consagración total a la Virgen María, incluyendo la entrega de la «vida, familia y libertad», lo que podría verse como una desviación del enfoque tradicional en Cristo.
Prácticas Controvertidas
Los «Cenáculos de Oración» se presentan como mandato directo de la Virgen María, potencialmente suplantando otras formas de oración establecidas.
Se enfatiza el rezo del Rosario como herramienta principal para la conversión y crecimiento espiritual, posiblemente minimizando otros aspectos de la fe católica.
Estructura y Alcance
El movimiento incluye a 150,000 sacerdotes y 500,000+ laicos, sugiriendo una influencia significativa dentro de la Iglesia Católica.
La participación de obispos, cardenales y hasta el Papa en el movimiento podría indicar un cambio en la jerarquía eclesiástica tradicional.
Origen y Legitimidad
El movimiento se basa en una experiencia mística del sacerdote Stefano Gobbi en Fátima, cuya autenticidad podría ser cuestionada.
Las «mensajes de María» compartidos por líderes como el Padre Francisco Tiscareño podrían ser vistos como adiciones no autorizadas a la doctrina católica.
La expansión global del movimiento y su influencia en la reforma eclesial podrían percibirse como una amenaza a la estructura tradicional de la Iglesia Católica.
31/05/18